El Médico (2013) La Ciencia y la Religión en el Cine: Historia, Medicina y Poder en la Edad Media
El cine histórico ofrece una ventana al pasado, y una película como "El Médico" refleja el conflicto entre la ciencia y la religión durante la Edad Media. Situada en 1042, cuando Eduardo el Confesor sube al trono de Inglaterra, la película muestra cómo la Iglesia reprimía la ciencia, persiguiendo a médicos bajo el pretexto de combatir la “magia negra”. Este control religioso afectaba principalmente a las clases bajas, que carecían de acceso a la medicina y vivían en peores condiciones, lo que resultaba en vidas más cortas.
Uno de los mensajes principales de la obra, que destacaba el actor Stellan Skarsgård, es cómo la religión puede frenar el progreso científico. La película plantea preguntas sobre el equilibrio entre fe y ciencia, y el daño que se produce cuando la religión impone barreras al avance del conocimiento.
Un aspecto interesante es la representación de los judíos, quienes, tras años de persecución, habían acumulado conocimientos médicos valiosos al moverse por diferentes regiones de Europa. También aparece Ibn Sina, un famoso médico islámico de la época, conocido por sus grandes aportes a la medicina.
Aunque la película toma ciertas licencias históricas, como la forma en la que muere Ibn Sina, su fidelidad en la recreación del vestuario y la arquitectura medieval es impresionante.
En general, esta película no solo habla del pasado, sino que nos invita a reflexionar sobre cómo hoy en día seguimos debatiendo el lugar de la religión en el avance de la ciencia.
Guauuu. Que interesante Juan. No conocia esta historia y es de lo mas locaaaa.
ResponderEliminarno creo que sea tan loca amigo jajajaja
EliminarUna historia interesante que no conocía pero lo que llamo más la atención fue el mensaje "la religión puede frenar el progreso científico".
ResponderEliminarUn abrazo fuerte Juan y espero nuevas historias.
Sí, creo que en ese entonces la religión como se mostraba en la película hacía que los progresos científicos no se dieran lugar, solo fíjate que en el siglo 19 es cuando mas progresos médicos y científicos tuvimos y como la religión dejo de ser un factor relevante en el día a día de los países occidentales en los que sucedían estos progresos.
EliminarEs curioso como mezclan la religión con la medicina!!
ResponderEliminarmuy loco sí
EliminarExcelente artículo. que nos invita a reflexionar sobre la fe y el progreso científico.
ResponderEliminarMuchas gracias Baúl de los juguetes
EliminarNo conocía esa historia, pero es algo loco porque hablan de la ciencia y la religión en la edad media.
ResponderEliminarmuy loco sí
EliminarEl interminable debate de la fe y la ciencia me parece súper interesante. Vivir eso en aquellos tiempos y que las personas tuvieran esa dificultad para acceder a la atención médica (que de por sí ya sería escasa) debía ser muy complicado... seguro que la peli no deja indiferente a nadie.
ResponderEliminarTotalmente!
Eliminar